Noticias

Reunión de la Mesa de Ocupación Juvenil

El pasado 9 de marzo, en el Convento de St. Agustí, con la participación del 1er teniente de alcaldía, el Sr. Jaume Collboni, y la comisionada de promoción del empleo y políticas contra la precariedad, la Sra. Raquel Gil, se reúne la Mesa de Empleo Juvenil que, desde el Ayuntamiento de Barcelona, ​​impulsa Barcelona Activa. Durante el encuentro se pone de manifiesto la buena marcha de Barcelona después de la COVID-19. Se hace balance del Plan de Acción del Fomento en el Empleo Juvenil 2021 y muchas propuestas para 2022. Todo enmarcado en el Plan de Fomento en el Empleo Juvenil 2020-2023.

El Convento de St. Agustí será el punto de referencia de las políticas de empleo de la ciudad, dando un servicio integrado a la ciudadanía.

Visitamos las empresas y entidades que participan en el MetròpolisFPLab4

Estas últimas semanas hemos estado organizando visitas a las diferentes empresas y entidades que participan en la 4a edición del MetròpolisFPlab, que cuenta con 700 alumnos de 30 centros de FP, y de 9 municipios diferentes. Estos encuentros tienen la finalidad de crear una red entre el talento de los participantes y las necesidades y el entorno de las empresas, y qué mejor forma de hacerlo que asistiendo al lugar donde cada empresa lleva a cabo su actividad.

El mes pasado ya visitamos con empresas como el Instituto Catalan de Oncología, MB92 y el Puerto, o GPA Innova y LUPA. Ahora, hemos seguido con el Circuito de Catalunya, que nos mostró sus instalaciones y los neumáticos usados ​​a los que quieren dar una segunda vida, y con Arquima, que también quiere aprovechar los restos de vigas y muebles que generan.

El Ayuntamiento de Barcelona, ​​concretamente la Agenda 2030, también nos recibió para explicarnos su reto: cómo reducir la brecha de género en el uso de las TIC. Por último, Aigües de Barcelona nos explicó su claro objetivo: promover la movilidad sostenible entre sus trabajadores/as.

Ahora, los equipos nos entregarán sus prototipos y sólo los mejores pasarán a la aceleradora.

¡Seguimos!

El 7 de abril de 2022 presentamos nuestro próximo estudio: El sector sanitario y sociosanitario catalán en clave de FP

Presentamos junto con CaixaBank Dualitza, y con la colaboración de Barcelona Activa y la Fundación «la Caixa», el estudio: «El sector sanitario y sociosanitario catalán en clave de FP», que celebraremos el día 7 de abril a las 12:00 horas en el Caixaforum Barcelona.

Inscripción: https://survey.alchemer.com/s3/6751954/b1f1db1c59df

Aquesta imatge té l'atribut alt buit; el seu nom és targeto-sense-link-1-1024x575.png

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO  

EL SECTOR SANITARIO Y SOCIOSANITARIO CATALÀN EN CLAVE DE FP 

7 de abril de 2022, 12:00H 

CaixaForum: Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8, Barcelona 

Programa  (12:00H-13:45H) 

  • Bienvenida 
  • Inauguración institucional (12:05H-12:20H):  
    • Sara Berbel Sánchez, presidenta ejecutiva de la Fundación BCN Formación Profesional. 
    • Ángel L. Miguel Rodríguez, director general de Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya. 
    • Juan José Torres López, director general del Servicio Públic de Ocupación de Catalunya. 
    • Juan Carlos Lauder López, director de CaixaBank Dualiza. 
  • Conferencia inaugural: Rafael Bengoa, codirector Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health). Vulnerabilidad social y la colaboración socio-sanitaria (12:20H-12:45H). 
  • Presentación del estudio El sector sanitari i sociosanitari català en clau d’FP (12:45H-13:25H). 
  • Introducció a l’estudi: Ana Vicente Olmo, Fundació BCN Formació Professional.  
  • Principales resultados y propuestas de mejora:  
    • Àngel Tarrino Ruiz, Fundación BCN Formación Profesional.  
    • Mónica Moso Díez, responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza.  
    • Turno de comentarios y preguntas abiertas al público (13:25H-13:35H). 
  • Cierre: Fabian Mohedano i Morales, presidente ejecutivo de la Agenncia Pública de Formación y Qualificación Profesional de Cataluña (13:35H-13:40H).  

Inscripción: https://survey.alchemer.com/s3/6751954/b1f1db1c59df

PLAN DE MEDIDAS INNOVACIÓN A LA FP 2021-22

Ha sido resuelta la convocatoria de ayudas a proyectos de innovación de centro de formación profesional. Un total de 54 centros de FP i sus proyectos han sido resueltos favorablemente, correspondientes a 27 municipios de la demarcación de Barcelona.

En esta edición se han presentado un total de 78 proyectos correspondientes a 62 centros de FP. Todo un éxito de participación que demuestra el interés e implicación de seguir apostando por una formación profesional de calidad.

Presentación de nuestro estudio sobre el análisis del sector agroalimentario

Barcelona, 1 de febrero 2022 – La sede de Mercabarna ha acogido esta mañana la presentación del estudio “Sector agroalimentario” de la colección “Los sectores económicos emergentes y la formación profesional en la Región Metropolitana de Barcelona”, elaborado por la Fundación BCN Formación Profesional con la colaboración de Mercabarna y el apoyo de la AMB . Al acto han participado: Jordi Valls, director general de Mercabarna; vicepresidenta del área de Desarrollo Social y Económico del CON y presidenta de Mercabarna; Àngel Tarriño, coordinador del Observatorio del FP; y Javier Gracia, técnico del Observatorio del FP. Así mismo, la conclusión del acto fue a carga de Fabian Mohedano, President executiu de l’Agència de Formació i Qualificació Professionals de Catalunya Generalitat de CatalunyaGeneralitat de Catalunya

El estudio subraya que en el contexto actual de sostenibilidad, el modelo agroalimentario tiene que virar hacia modelos más respetuosos con el clima, donde las innovaciones tecnológicas, el acortamiento de los ciclos y canales comerciales de los productos agroalimentarios y los cambios de actitud de los consumidores están transformando el sistema agroalimentario gracias a la digitalización del sector, la agricultura sostenible y la ampliación de los canales  de comercialización.

Ante esta modificación en la forma de producir, los profesionales del sector tienen que realizar un esfuerzo para incorporar los nuevos conocimientos a la práctica diaria a través de la formación continua y, a su vez, el sistema de formación profesional inicial tiene que velar porque los nuevos agricultores los tengan ya asumidos.


En esta línea, Javier Gracia, del Observatorio del FP de la Fundación BCN Formación Profesional, ha explicado que “similares a otros sectores, el agroalimentario está inmerso en un proceso de transformación que afecta al conjunto de sus perfiles profesionales en cuanto a competencias relativas a la digitalización, tecnificación, sostenibilidad y estrategias comerciales y de gestión empresarial.»

Para adaptar los profesionales a los cambios del sistema de producción y gestión, hay que potenciar la creación o readaptación de los ciclos profesionales para dar respuesta a las necesidades del entorno productivo agroalimentario (mediante los módulos específicos con horas de libre disposición, trabajo por proyectos y el FP Dual). Aun así, hay que trabajar para atender con la oferta formativa los perfiles profesionales no cubiertos y con alta demanda como la especialización en arboricultura y los profesionales en sistemas alimentarios sostenibles.
Reto del sector alimentario: el relevo generacional y la incorporación digital
Una de las realidades más mencionada es el grado de envejecimiento de los productores, casi el 65% tienen más de 55 años en la Región Metropolitana de Barcelona, y la falta de relevo.  El resultado es el abandono progresivo de la superficie de cultivo, que ha sido atenuado por cierto retorno en el campo a raíz de la crisis de 2008, pero que no ha conseguido cambiar la tendencia. La estrategia pasa ineludiblemente para incentivar la profesión agroalimentaria entre los jóvenes y generar una nueva hornada de profesionales con formación adecuada para garantizar el éxito y la viabilidad de las explotaciones, tal y como ha señalado el Ángel Tarriño, coordinador del Observatorio del FP. Así mismo, hay que promocionar acciones para la implantación digital y la vanguardia tecnológica a las actuales explotaciones para conseguir niveles óptimos de competitividad con criterios de sostenibilidad medioambiental.Tal y como ha afirmado-destacado Hector Santcovsky la importancia de la cadena agroalimentaria en la región metropolitana de Barcelona, que genera, en su conjunto, más de 100.000 puestos de trabajo además de 10.000 empresas”, y ha remarcado la apuesta de la CON para disponer de un sistema alimentario metropolitano sólido, integral, sostenible, competitivo, de proximidad y ecológico. La presidenta de la Fundación BCN Formación Profesional Berbel ha situado el sector agroalimentario como estratégico para garantizar la alimentación de calidad en la ciudad. Berbel ha advertido “que el futuro alimentario pasa necesariamente para establecer líneas estratégicas para impulsar la formación y el sector agroalimentario para mejorar la eficiencia del sistema alimentario en términos de sostenibilidad y garantía alimentaria.”

El director general de Mercabarna , Jordi Valls afirma que “este estudio es muy importante para empoderar los agricultores de proximidad desde la formación, ante los retos que plantea la alimentación sostenible, que requieren conocimiento, innovación y tecnología para afrontar un sector que ha acontecido estratégico».

Aprobado el proyecto europeo Logistic VET Hub presentado por XarxaFP

Aprobado el proyecto europeo Logistic VET Hub, presentado por XarxaFP, dentro de la Acció Clau 2 -VET – Cooperación entre organizaciones del ámbito de la Formación Profesional, correspondientes a la convocatoria 2021 del nuevo programa Erasmus +.

El objetivo del proyecto es la creación de un partenariado internacional entre expertos/as de organizaciones, empresas y centros de FP que imparten ciclos de relacionados con el sector logístico, para intercambiar buenas prácticas, elaborar recomendaciones y analizar los perfiles, competencias y ocupaciones según las necesidades y tendencias del sector logístico a Europa. El proyecto tiene una duración de dos años y cuenta con la participación de la Fundació BCN Formació Professional, el Ayuntamiento de Lisboa, el Ayuntamiento de Skelleftea, la Federación Municipal de Educación de Rovaniemi (REDU), SAVO Vocational College de Kuopio, Tartu Vocational College, y Alfa College de Groningen, así como con l​’asesoramiento del Institut Cotes Baixes d’Alcoi y el Consorcio de la Zona franca de Barcelona.

PRIMER PROYECTO DE MOVILIDAD CON ESTUDIANTES DE PFI

El proyecto PFI: Prácticas profesionales en la EU de Red FP pretende mejorar la empleabilidad y evitar la desvinculación del sistema educativo de personas jóvenes estudiantes de PFI, y supone un paso adelante en la internacionalización de los programas de formación e inserción de nuestro país. El proyecto parte de un análisis actualizado de las necesidades comunes de los centros de FP que conforman el Consorcio promotor de la iniciativa, y de la voluntad de todos ellos de empezar a ofrecer oportunidades de movilidad más inclusivas por su alumnado de PFI.

El proyecto incluye 3 movilidades grupales de 15 días para un total de 32 estudiantes de PFI, en las ciudades de Lisboa (Portugal), Múnich (Alemania) y Tolosa (Francia). Las movilidades se llevarán a cabo a lo largo del mes de mayo de 2022:

– Múnich (1.ª y 2.ª semana de mayo): 10 estudiantes + 2 acompañantes

– Lisboa (2.ª y 3.ª semana de mayo): 11 estudiantes + 2 acompañantes

– Tolosa (3.ª y 4.ª semana de mayo): 11 estudiantes + 2 acompañantes

El proyecto va destinado a personas jóvenes con menos oportunidades, con obstáculos por motivos sociales, educativos y culturales que los dificultan el acceso al mercado de trabajo.

Los objetivos específicos del proyecto son:

-Facilitar el desarrollo de competencias de base, transversales, técnicas y profesionales entre el alumnado de PFI.

-Facilitar el desarrollo de competencias lingüísticas en inglés o francés entre el alumnado de PFI.

-Dotar el alumnado de PFI de más experiencia laboral dentro del sector profesional de sus estudios.

-Potenciar el sentimiento de pertenencia en la Unión Europea entre el alumnado de PFI.

-Reforzar la autoestima y la motivación del alumnado de PFI para fomentar su transición en la FP Inicial.

-Acompañar y capacitar el alumnado de PFI en la toma de decisiones respecto a la trayectoria educativa y/o profesional que quiera emprender.

-Sensibilizar y empoderar en los centros de FP con nuevas herramientas, métodos y contenidos porque a medio plazo empiecen a impulsar sus propios proyectos de movilidad para alumnado de PFI.

-Reforzar las capacidades de gestión de los equipos directivos y la cooperación transfronteriza de los centros de FP.

-Reforzar el partenariado nacional e internacional de Red FP.

Los resultados esperados son:

-Disponer de personas jóvenes profesionales con una mayor empleabilidad, que facilite su inserción en el mercado de trabajo.

-Disponer de personas jóvenes profesionales con más motivación y autoconfianza para afrontar la transición en la FP Inicial.

-Disponer de centros de FP sensibilizados y empoderados para impulsar sus propios proyectos de movilidad para alumnado de PFI.

El Gobierno de la Generalitat posibilita la oportunidad de conseguir una acreditación oficial de las competencias profesionales

El Gobierno de la Generalitat impulsa una campaña institucional para hacer llegar a todas las personas, así como en todos los centros de trabajo o de formación, la importancia de la acreditación de competencias.

Es la oportunidad de conseguir una acreditación oficial mediante la demostración de aquello que la persona usuaria es capaz de hacer, a partir de su experiencia profesional o su formación no reconocida oficialmente.

La persona usuaria tiene que participar en una serie de entrevistas que preferentemente son virtuales, en las que debe demostrar competencias profesionales que constituyen parte de un certificado o título profesional.

Si la persona demuestra que ha adquirido las unidades de competencia, obtiene una certificación oficial que permite convalidar y completar la formación de un Certificado Profesional o Título de Formación Profesional.

La obtención de un certificado de acreditación facilita el desarrollo profesional y personal mejorando el currículum y las posibilidades de encontrar trabajo. Además, cuando se acaba el procedimiento, la persona usuaria recibe una orientación sobre qué itinerario formativo puede seguir.

A partir del 2022 la acreditación será un servicio regular y estable, y la ciudadanía se podrá inscribir sin ningún coste los 365 días del año de todas las competencias profesionales incluidas en certificados profesionales y títulos de formación profesional que se ofrecen en Cataluña.

En https://fp.gencat.cat/ca/acreditacio/em-vull-acreditar se irá publicando la información más actualizada sobre este nuevo servicio. En la medida que más personas acrediten sus competencias profesionales, más reforzado saldrá el Sistema FPCAT.

La Fundació impulsa la Mesa de FP&Construcción 4.0

Este año, la Fundació, ha impulsado la Mesa de FP&Construcción 4.0 con el objetivo de conocer las necesidades y tendencias del sector y formar el futuros profesionales de la Construcción 4.0.

La Mesa se ha reunido en cuatro sesiones de trabajo y reúne centros de FP de las familias de Edificación y Obra y Madera y Mueble, Gremios profesionales, expertos y agentes del ecosistema de la FP.

El próximo 3 de diciembre visitaremos una promoción de vivienda pública pionera en innovación, sostenibilidad y inclusividad, impulsada por la IMPSOL.

Presentamos nuestro nuevo estudio sectorial “Nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D” en la sede del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.

Barcelona y su región Metropolitana ya es uno de los principales polos de impresión 3D del mundo.

La Fundació BCN Formació Professional ha presentado el estudio “Nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D” en la sede del Consorci de la Zona Franca de Barcelona. La investigación se ha llevado a cabo con la colaboración del CZFB y ha contado con el apoyo del AMB y del 3D Incubator. La impresión 3D supone una gran oportunidad de crear empleo con la aparición de nuevos perfiles profesionales que hace necesario la incorporación de esta nueva forma de producir en el sistema formativo.

El pasado viernes 29 de octubre 2021 , presentamos nuestro nuevo estudio “Nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D”, en la sede del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) con la colaboración del CZFB y el apoyo del AMB y el 3D Incubator. En el acto han participado Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona; Sara Berbel, presidenta de la Fundació BCN Formació Professional; Àngel Tarriño, coordinador del Observatori de l’FP; Pau Alarcón, técnico del Observatori de l’FP; y Pablo Valderrama, director de la 3D Incubator. Asimismo, la clausura del acto ha ido a cargo del director de Polítiques Sociales del Àrea de desarrollo Social i econòmic de l’AMB, Guillem Espriu, y Pere Navarro.

El estudio destaca que Cataluña ya es uno de los principales polos de impresión 3D a nivel mundial, con la zona del Área Metropolitana de Barcelona englobando más de la mitad de las empresas. Sin embargo, la mayoría de las empresas perciben importantes barreras de entrada entre las que destaca la necesidad de adecuar la oferta formativa a la realidad económica y social actual.

El estudio ofrece, además, información actualizada sobre la situación, las potencialidades, las tendencias y las necesidades actuales y de futuro del sector.

Nuevos perfiles profesionales

Ante esta reciente forma de producir han surgido nuevos perfiles profesionales necesarios como especialistas en diseño, en post-procesado y acabados o ingenieros y técnicos especializados en impresión 3D.

Se trata de una gran oportunidad de crear empleo para la que es necesaria la incorporación de la impresión 3D en el sistema formativo. Para ello, es importante, en primer lugar, contar con profesores especializados en la materia para, posteriormente, ofrecer formación continua para adquirir conocimientos y competencias en impresión 3D y crear una oferta formativa orientada a sus empresas y plantillas.  

En esta línea, Pau Alarcón, del Observatori de l’FP de la Fundació BCN Formació Professional, ha explicado que “ampliar la oferta formativa (mediante adaptaciones en ciclos formativos, FP Dual, etc.) contribuiría drásticamente a dinamizar el sector y a reducir las problemáticas para encontrar mano de obra especializada”.

Ventajas de la impresión 3D

En los últimos años, en los que se está desarrollando la nueva economía, la impresión 3D aporta múltiples ventajas que se adaptan a las nuevas formas de consumir, de producir y de transportar. Entre ellas, la producción a demanda, sin necesidad de contar con stocks, la libertad en el diseño y la posibilidad de personalizar a gran escala, la fabricación de geometrías complejas y sin juntas, o la posibilidad de fabricar más cerca del consumidor final. Asimismo, el gran argumento por el que esta forma de producción se está consolidando es el aumento de la sostenibilidad medioambiental y una mayor vinculación a la economía circular.

Su implementación en la producción industrial ha permitido a las empresas aumentar su competitividad mediante una reducción de tiempo y costes, ampliando las capacidades productivas y la mejora del servicio. Como ha señalado Àngel Tarriño, coordinador de l’Observatori de l’FP, “si bien el sector de la impresión 3D todavía se encuentra en una fase inicial, cuenta con un enorme potencial, ya engloba ámbitos muy variados y su evolución apunta hacia una apertura a muchos otros sectores”.

Tal y como ha concluido Sara Berbel, “es necesario anticipar las necesidades de talento de los nuevos sectores productivos que están llamados a ser los drivers del cambio hacia un modelo más sostenible, eficaz, eficiente y productivo que generará puestos de trabajo y riqueza en nuestro territorio”.

3D Incubator y DFactory Barcelona, iniciativas pioneras

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha destacado que “la entidad está comprometida con el desarrollo de la industria de impresión 3D y fue pionera en crear, junto a Leitat y la ayuda de fondos FEDER, la 3D Incubator: la primera incubadora de Europa en alta tecnología de impresión 3D, por donde ya han pasado 75 empresas”. Ésta que se convirtió en un referente de colaboración público-privada al crear un respirador y un bifurcador en tiempo récord durante la pandemia.

Asimismo, el CZFB inaugurará a finales de año la primera fase del DFactory Barcelona, con Leitat como partner tecnológico, 17.000 m2 destinados a la industria 4.0 y que se convertirá en el principal nodo de industria digital del sur de Europa, donde HP ha sido la primera empresa en instalarse para investigar en materia de impresión 3D. 

El director de Polítiques Socials de l’Àrea de Desenvolupament Social i Econòmic de l’AMB, Guillem Espriu, ha señalado “el compromiso de trabajar en la estrategia metropolitana de potenciación del sector de la industria de impresión 3D en el marco de la apuesta por la reindustrialización del territorio y la reactivación económica”.